Inicio de sesión
imágenes
imágenes

Alcaldía Municipal de Patía, Cauca

Alcaldía de Patía / Nuestra Alcaldía / Sala de Prensa / COMUNIDADES DE CONECTIVIDAD

COMUNIDADES DE CONECTIVIDAD

Durante el quinto día de Gobierno con el Pueblo en La Guajira, el presidente Gustavo Petro acompañado por el ministro TIC Mauricio Lizcano, anunció la firma del decreto que sienta las bases para el nacimiento de las Comunidades de Conectividad, la estrategia del Gobierno del cambio para llevar internet a las zonas más apartadas del país a través de Juntas de Acción Comunal y organizaciones similares.

El decreto que da vida a las Comunidades de Conectividad, como han sido bautizadas, sentará las pautas para que este tipo de organizaciones puedan llevar Internet a las diferentes zonas del país y establece que no pueden ofrecer más de 3.000 conexiones y deben estar inscritos en el Registro TIC.

ABC COMUNIDADES DE CONECTIVIDAD

    1. ¿Quién presta el servicio?

La comunidad de conectividad, que es una persona jurídica sin ánimo de lucro, conformada por las personas asociadas a la comunidad, que sean vecinos con el propósito de colaboración mutua.

La Comunidad de Conectividad una vez se registra y queda incorporado en el Registro Único de TIC del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se vuelve proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones, para la prestación del servicio de internet comunitario fijo. 

    2. ¿Qué servicio pueden prestar?

El servicio de Internet comunitario fijo residencial.

    3. ¿Hay algún límite en la prestación del servicio?

Para 2023, el servicio se le podrá prestar máximo a 2.500 accesos que sean asociados de la comunidad. Este número se actualizará cada año en los términos descritos en el Decreto.

    4. ¿Se puede cobrar por el servicio de internet comunitario fijo?

El servicio se debe prestar sin ánimo de lucro, esto quiere decir que los asociados pagan un aporte a la comunidad de conectividad para acceder al servicio, estos ingresos se deben utilizar exclusivamente para la administración, operación y mantenimiento del servicio de internet comunitario fijo. Esto implica que la comunidad de conectividad no puede funcionar como un negocio con el ánimo de repartir utilidades.

    5. ¿Qué requisitos debe cumplir la comunidad para poder prestar el servicio de internet comunitario fijo?

-La comunidad debe estar legalmente constituida como una persona jurídica sin ánimo de lucro ante la entidad competente.
-La Comunidad debe inscribirse en el Registro Único de TIC del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para prestar el servicio de internet comunitario fijo.

    6. ¿Qué es el Registro Único de TIC del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones?

Es una plataforma pública administrada por el Ministerio para registrar la información de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, servicios a prestar, cubrimiento , tecnologías a utilizar entre otras. 

    7. ¿Cómo se inscribe la comunidad en el Registro Único de TIC para prestar el servicio de internet comunitario fijo?

-Debe presentar el documento mediante el cual acredite la existencia de la comunidad que sea expedido por la entidad competente, el documento de identificación de su representante legal, el documento de identificación del apoderado en caso de que lo tenga, y el poder autenticado en caso de tener apoderado.


    8. ¿El Ministerio otorgará alguna financiación a las comunitarias de conectividad?

Las comunidades de conectividad inscritas en el Registro Único de TIC y que cumplan con sus obligaciones, podrán participar en las convocatorias que realice el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC). 

    9. ¿Cómo participan las comunidades de conectividad en las convocatorias?

Deben estar pendientes de los canales de comunicación del Ministerio para revisar las condiciones particulares de cada convocatoria y participar en las mismas.

    10. ¿Qué otras obligaciones tienen las Comunidades de Conectividad?

-Mantener actualizada la información del Registro Único de TIC.
-Garantizar la prestación del servicio de manera eficiente, continua y segura.
-Utilizar los ingresos que reciba para la administración, operación y mantenimiento del servicio de Internet comunitario fijo.
-Dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la incorporación en el Registro Único de TIC, deberán constituir, presentar y mantener vigentes las garantías que haya lugar.
-Contar con la personería jurídica y mantener vigente su reconocimiento.
-Pagar las contraprestaciones y contribuciones de conformidad con la normativa vigente.
-Suministrar la información que requiera el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, para el ejercicio de sus funciones.

    11. ¿Cómo mantengo actualizada la información del Registro Único de TIC?


Paso 2: Ingrese al sistema con usuario y contraseñas asignados

Paso 3: Edite la información objeto de actualización 

Una vez verificada la información, el Ministerio TIC procederá a realizar la modificación del solicitante en el Registro Único de TIC siguiendo el procedimiento establecido.

    12. ¿Qué garantías debe presentar la Comunidad de Conectividad y cómo las debe presentar?

Se deber presentar una póliza o garantía bancaria con el fin de garantizar el pago de la contraprestación periódica, la cual debe contener los siguiente; 

Afianzado: Proveedor habilitado
Asegurados / Beneficiarios: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones NIT 899.999.053-1 y Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones NIT 800.131.648-6.
Objeto de la garantía: Garantizar el cumplimiento del pago de la contraprestación periódica derivada de la provisión de redes y/o servicios de telecomunicaciones de acuerdo con lo establecido en la Resolución 917 de 2015, modificada por la Resolución 1090 de 2016 y Registro Único de TIC XXXX.
Amparos y/o riesgo de la garantía:  Cumplimiento de disposiciones legales.
Presentación:  La garantía se debe entregar en físico, sin enmendaduras, ni tachaduras, la cual debe contener las firmas del tomador y la aseguradora.

ANEXOS
Constancia de pago, expedida por la aseguradora. (No será válida como constancia de pago la certificación de no expiración por falta de pago de la prima).
Condiciones Generales del Seguro


    13. ¿Cuáles son las contraprestaciones y contribuciones que debe pagar la Comunidad de Conectividad?

-Pagar al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el uno coma nueve por ciento (1,9 %) sobre los ingresos brutos causados por la provisión del servicio1.
-Pagar a la Comisión de Regulación de Comunicaciones el 0,1352% de sus Ingresos Brutos2.
A futuro, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Comisión de Regulación de Comunicaciones dentro del ámbito de su competencias deberán revisar estos valores para las comunidades de conectividad

    14. ¿Cómo se paga las contraprestaciones y contribuciones?

Contraprestación periódica: 

Se paga trimestre vencido, por el Sistema Electrónico de Recaudo, sistema del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, accediendo mediante el siguiente link:  https://ser.mintic.gov.co/Account/LogOn

Contribución Económica: 

Se paga en dos partes año vencido, mediante el sistema de información administrado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones, puede acceder en el siguiente enlace http://www.siust.gov.co/


    15. ¿Qué reportes de información debe realizar la Comunidad de Conectividad?

Deberán reportar los formatos T.1.1 Ingresos y T1.3 líneas o accesos y valores facturados o cobrados de servicios fijos individuales y empaquetados, establecidos en la Resolución CRC 6333 de 2021.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Comisión de Regulación de Comunicaciones podrán pedir el reporte de información adicional o modificar esta obligación.

Las comunidades de conectividad deberán reportar los formatos:




    16. ¿Cómo se realizan estos reportes?

Se realiza de acuerdo al calendario de reportes de información establecido por la Comisión de Regulación de Comunicaciones, a través del sistema Hecca, sistema del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, accediendo mediante el siguiente link:  https://hecaa.siust.gov.co/hecaa-mintic/inicio 

¿cómo se bloquean las páginas con contenido abusivo sexual en niños?

    a) Solicitar las credenciales al correo isp.nop@infantil@mintic,gov.co
    b) El ministerio enviará la información para acceder a la carpeta de las URL a bloquear. 
    c) Configurar dentro de el sistema el bloqueo a las URL reportadas con contenido abusivo sexual en niños. 

    17. ¿Qué prohibiciones tienen las Comunidades de Conectividad para la prestación del servicio de internet comunitario fijo?

-Prestarle el servicio a más de 2.500 asociados (para 2023). En caso de superar este número deberán cumplir todas las normas que le aplican a los operadores de internet fijo.
-Prestar el servicio con ánimo de lucro, es decir no con un fin social, sino con la finalidad de repartir utilidades.
-Prestar el servicio de Internet comunitario fijo a personas que no hagan parte de la comunidad organizada de conectividad.
-Prestar el servicio de Internet comunitario fijo a otras organizaciones, cualquiera sea su denominación, que tengan ánimo de lucro.
-Interconectarse para prestar servicios de voz con proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones.


    18. ¿Qué pasa si la Comunidad de Conectividad incumple cualquiera de sus obligaciones?

Puede ser sancionada de conformidad con lo establecido en la Ley 1341 de 2009, es decir luego de garantizarle el debido proceso, y en caso de comprobar algún incumplimiento, puede ser amonestada, sancionada con multa o no permitirle continuar prestando el servicio.





Asesorado, diseñado y desarrollado por:

Imágenes

© Copyright 2025 101 S.A.S.